El término “Lenguaje(s)” tiene dos significados principales, según se le dé o no una forma plural. “El” Lenguaje se considera una facultad común a todos los seres humanos (Saussure, 1916), que desempeña un papel en particular como sustrato de apropiación y de usos lingüísticos específicos, así como de usos de comunicación verbal y no verbal (Benveniste, 1966). Su doble articulación como propiedad fundamental (Martinet, 1960) lo convierte en un rasgo específico de la especie humana, en el estado actual de nuestros conocimientos. La primera articulación se refiere a las unidades semánticas más pequeñas (morfemas o monemas), mientras que la segunda se refiere a las unidades lingüísticas más pequeñas desprovistas de significado, a saber, los fonemas. En todas las lenguas naturales del mundo, los fonemas se agrupan para formar unidades significativas, que a su vez forman signos lingüísticos, luego enunciados y discursos. Por tanto, hacer sentido es, ante todo, hacer signo: en esta concepción, el significante se convierte en el medio práctico de acceder a lo real (Lafont, 1978), más allá de las definiciones clásicas glosomáticas (Hjelmslev, 1968) o lógico-pragmáticas (Strawson, 1977). Esta forma de aferramiento generalizado implica las realidades que son sus mediaciones lingüísticas, capaces al tiempo de categorizar lo real sedimentado por las actividades y prácticas humanas. Así pues, el lenguaje está directamente implicado en los fundamentos y la estructuración de la cognición, incluida su dimensión socialmente distribuida: esto aclara la relatividad lingüística a través de la cual las lenguas y las culturas aprehenden el mundo (Sapir, 1921, Whorf, 1954...).
“Los” lenguajes, en plural, se refieren a denotaciones comunes que no remiten únicamente a la noción pensada en ciencias del lenguaje. El “lenguaje del cuerpo” o el “lenguaje musical” en el contexto de la expresión estética y artística, los “lenguajes informáticos” en el sentido de los códigos, son también objetos de reflexión abiertos a disciplinas académicas distintas de las Ciencias del Lenguaje. Este tipo de reflexión invita a la interdisciplinariedad y a interrogarse sobre los códigos no lingüísticos que permiten a los seres humanos comunicarse e interactuar socialmente entre sí.
Las ciencias del lenguaje también hablarán de “prácticas lingüísticas en matemáticas” en lugar de “lenguaje matemático” para referirse al discurso socialmente situado de los hablantes. El análisis sólo puede llevarse a cabo en un contexto determinado en el que participen los interlocutores.
Un último aspecto del uso del término “lenguaje” se encuentra en los procesos de enseñanza-aprendizaje y, de manera más general, en el de apropiación. “Adquisición del lenguaje”, “desarrollo de la lengua”... son expresiones comunes que, sumadas a las utilizadas en el mundo académico, suelen parecer inapropiadas, quizás debido a la ambigüedad léxica utilizada en inglés: “language acquisition”, donde “language” puede referirse tanto al lenguaje (en singular, cf. precedentemente) como a la lengua como tal. Sin embargo, la mayoría de las veces, cuando hablamos de adquisición del lenguaje, en realidad estamos hablando de apropiación del lenguaje, es decir, de entender cómo un ser humano aprende a hablar una primera u otra lengua. Del mismo modo, hablamos de didáctica de la lengua (y no de didáctica del lenguaje). La verdadera “adquisición del lenguaje” consistiría en estudiar la aparición del Lenguaje como facultad en ese extraño animal llamado Humano. En este caso, la reflexión debería realizarse con filósofos y paleoantropólogos, por ejemplo.
Esta forma de entender el “Lenguaje” es la base de la sección CNU 7 titulada Ciencias del Lenguaje, cuyo objetivo es describir y explicar el funcionamiento del lenguaje humano en todas sus dimensiones, sin exclusividad. Las Ciencias del Lenguaje estudian la descripción de las lenguas, su adquisición, su evolución, su papel social, sus patologías y los medios de comunicación utilizados (véase la noción de “digital”, por ejemplo). La dimensión lingüística es, por tanto, sólo un aspecto y se incluye en las Ciencias del Lenguaje.
Dernière mise à jour : 20/06/2024